viernes, 22 de julio de 2022

SUSPENSE...

 Este blog queda, por el momento, en suspense.

Agradecidos por vuestras colaboraciones... ¡hasta la póxima!

viernes, 20 de julio de 2018

NOTICIAS

Quizá os interese saber algunas de las últimas nuevas:
- como que STUDIA POLIANA está ya disponible en la red:
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/studia-poliana/issue/archive
- que también ha creado un nuevo foro en twitter: https://twitter.com/@studiapoliana
- que se suma al que ya tenía el IEFLP: https://twitter.com/@IEFLP
- y al que el IEFLP tiene en facebook: https://www.facebook.com/IEFLP/
Otras publicaciones en línea interesantes son:
- los boletines del IEFLP:http://www.leonardopolo.net/boletines.htm
- y la revista "Miscelánea poliana": http://www.leonardopolo.net/revista/mp_numeros.htm
Hay que estar en la red...
-

jueves, 26 de octubre de 2017

DIMENSIONES DEL ABANDONO DEL LÍMITE

Hoy os planteo esta cuestión:
Si hay cuatro dimensiones en el abandono del límite mental, entonces es que el límite limita de cuatro maneras distintas: pero entonces hay que explicar cómo el límite, que es la unicidad, limita de un modo plural.
Se me ocurre esto:
En orden a la persistencia supratemporal, el límite es lo actual, y por ello limita e impide la advertencia de la mutua vigencia de los primeros principios.
En orden a la ocurrencia esencial, el límite es inefectivo, está exento, y así limita el encuentro de la concausalidad extramental.
En orden a alcanzar la coexistencia personal, el límite señala la ausencia del carácter de pensante en lo pensado, por eso limita la búsqueda personal.
Y en orden al acontecer esencial de la persona, ver-yo y querer-yo, el límite carece de profundidad, de altura, es chato, o está privado de interioridad, y así limita el ascenso hasta el ápice de la esencia humana que es el yo.
En todo caso el límite es una detención de la actividad.
¿Qué os parecen estas reflexiones?

viernes, 14 de abril de 2017

LA NOCIÓN DE ESENCIA

Nos planteamos si esencia y existencia se distinguen tanto como si fueran dos cosas distintas, puesto que la existencia no se refiere a la esencia. Éste es el texto de Polo para discutir:
“De la actividad existencial no resulta la esencia. La pretensión de considerar la esencia desde la existencia es olvidarse de que la existencia es una referencia a la identidad creadora” (La cuestión de la esencia extramental, 299-300).
Se admiten observaciones....

viernes, 28 de octubre de 2016

EL HÁBITO DE LA FUNDAMENTACIÓN

Polo habla en el tomo IV del hábito que sigue a la operación de fundar. Dice esto:
"El hábito correspondiente manifiesta la insuficiencia completa de la presencia mental en orden al conocimiento del fundamento, cuya exclusividad equivale a la guarda definitiva del implícito (lo implícito en la tercera operación racional es el primer principio de no contradicción, conocido por el hábito intelectual en vigencia mutua con los de identidad y causalidad trascendental).
"La insuficiencia de la presencia mental, su incompetencia para advertir los primeros principios, se nota, además, en lo peculiar de la compensación de la tercera operación: la base cambia o, mejor, es cambiantemente base (por eso los primeros principios se formulan en macla si no se abandona el límite mental)".
Para remediar el agotamiento de la razón, el hombre tiene también el hábito de los primeros principios.
En cambio, en la AT-II Polo sostiene que la iluminación de los hábitos racionales llega hasta la claridad de los axiomas lógicos. Y concluye:
"La primera dimensión del abandono del límite mental declara la improcedencia de la presencia mental para la advertencia de los primeros principios, porque ideados como axiomas lógicos no cabe concentrar la atención en ellos: los símbolos cumplen su función empujando más arriba de sí (...).
"La primera dimensión del abandono del límite mental descifra los axiomas lógicos, aunque su enlace con los hábitos correspondientes sea débil".
Os planteo la cuestión del hábito de la fundamentación: su existencia y alcance; y su iluminación: ascendente en busca de los primeros principios, y descendente para dotar de sentido simbólico a los axiomas lógicos.

viernes, 6 de mayo de 2016

DIOS Y LA CRIATURA

Según Polo "no existe ningún sentido posible de totalidad en el que Dios y la criatura sean factores". Si Dios y la criatura es una suma imposible, ¿significa eso que a Dios nada le añadimos nosotros, nuestras acciones?
Me gustaría conocer vuestras opiniones

viernes, 1 de enero de 2016

FILOSOFÍA DE LAS MATEMÁTICAS

Aunque no es muy conocida ni estudiada, Polo ha elaborado (en los tomos III y, sobre todo, IV del Curso de teoría del conocimiento) una minuciosa doctrina, aunque diseminada, sobre la operación mental a la que llama logos: la que unifica los dos prosecutivas (razón y generalización); y por tanto la cuarta operación intelectual, si añadimos la incoativa.
Destaca Polo en esa doctrina de dónde surge esa operación (más que de un hábito, de las dos operaciones prosecutivas ejercidas); cuáles son sus objetos: los números y las funciones, o los conceptoides y judicoides; cuál su peculiar intencionalidad (hipotética) y en qué consiste ese refuerzo de la intencionalidad in-tendere-in; etc.
Y, entre las muchas cosas que dice, habla de que no sólo el concepto ilumina la idea general para suscitar el número, sino que éste a su vez, por ser intermedio entre ambos, ilumina también a la idea general, constituyendo el cálculo; el cálculo es un generaloide.
Mi primera pregunta es si, además de a los números, también sucede esto con las funciones, si hay cálculo en ellas, también generaloide. Yo no se de matemáticas como para entender bien esto.
Y mi segunda pregunta es ¿por qué tiene tanta importancia para Polo la proposición de que los números son incalculables? ¿Se debe, simplemente, a lo dicho: a su prioridad sobre el cálculo, en el cual ya los números se particularizan?

jueves, 29 de octubre de 2015

PREGUNTA

¿Cómo se conoce, o se detecta, el límite mental? ¿Tiene esta pregunta una respuesta clara? A ver si me la dais

lunes, 2 de marzo de 2015

CONOCIMIENTO DE DIOS

Polo afirma categóricamente que "Dios es impensable", dado el límite mental. Porque la identidad real de pensamiento y ser propia de Dios es irreductible a la "mismidad" de pensamiento y ser que la presencia mental humana, el límite, obtiene.
¿Justifica esta observación cierto agnosticismo teológico?
A ver: ¡opinad!

domingo, 6 de julio de 2014

LO PROBLEMÁTICO

Os copio unos fragmentos de Polo:

"El límite del pensamiento como término –objeto– comporta la interminación del acontecer: en la medida del término como presencia, el pensar no alcanza la realización de su carácter de novedad. En atención a esta circunstancia, corresponde al pensar el carácter de lo problemático.

"Lo que permanece verdaderamente como problemático en la presencia es la novedad del pensar.

"Buscarse es la permanencia de lo problemático, puesto que se mantiene distinto de todo fundamento: es la novedad correspondiente. En la búsqueda estriba el valor de novedad del pensamiento. Tal novedad es el sobrevenir o acontecer. Lo nuevo, lo inédito es el salir a buscar: en ello se concentra el poder de pensar. Salir no es salir a fuera, sino lo nuevo respecto a lo de fuera.

"Si se tiene en cuenta que pensar no es poner la presencia, y, por otro lado, que el mantenimiento del hallazgo como persistencia no es tarea del pensar, sino que ha de referirse al ser, se alcanzará a ver que lo problemático es la novedad del pensar.

"El poder de pensar en orden a lo no es un poder productor, sino un poder que compromete problemáticamente su novedad en un límite como diferencia con el ser.

"Llegados a este punto, conviene proponer una noción de lo problemático que nos sirva de guía para el tema de la referencia del pensar al ser: problemático significa lo que se distingue en general del ser."

Proceden del libro Evidencia y realidad en Descartes.

¿Qué decís del problema puro?, ¿qué es lo problemático?.